Hunucmá
palma
Hunucmá

Breve historia de Sisal.


1.- General
2.- Piratas en Sisal

Encontrar información sobre Sisal no es fácil, afortunadamente hay algunos libros referentes a la historia de Yucatán, aunque en realidad la historia de Sisal en particular, se ha mantenido más reservada. Así que de algunos cuantos libros es donde se puede obtener alguna información al respecto.

Algunas de sus partes interesantes en la historia podrían ser la visita de la Emperatriz Carlota a Yucatán quien arribó por esta playa, y probablemente el hecho de que recibió ataques de piratas o corsarios, historia de la cual quedan algunos vestigios como cañones, que ya han sido resguardados y un pequeño fuerte que se levantó para auxiliar en las labores de protección.

Hunucmá
Municipio de Hunucmá

La literatura disponible ubica los tiempos de la habilitación de Sisal como puerto, un puerto menor, en la primera mitad del siglo XIX, en un periodo de inestabilidad general, ya que las guerras napoleónicas en Europa afectaban la situación de los virreinatos en América y, a su vez, internamente, la intendencia de Yucatán tenía algunas diferencias en cuanto a la administración del comercio.

Al parecer, en estos años, Campeche era el puerto principal para exportaciones e importaciones, el cual, a inicios del siglo XIX, no era muy cómodo para algunos comerciantes de Mérida y sus zonas cercanas. Sin vehículos motorizados de ningún tipo, solo la fuerza bruta de algunos animales, y tal vez por medio de los llamados trucks, los cuales eran utiliazdos en varias haciendas, era que se hacían los traslados de los productos desde casi todos los lugares de la península hacia y desde el puerto campechano.

El 1 de mayo de 1804, la corona española dio el permiso para que se habilitara de manera temporal el puerto de Sisal, de acuerdo a un documento de Cádiz, de 1810.

Al operar simualtáneamente tanto los puertos de Campeche como Sisal, le llamaron el duopolio marítimo. El intendente de la capitanía de Yucatán, un catalán, Benito Pérez de Valdelomar, gobernó de 1800 a 1810. Antes de buscar fuentes, esta podría ser la razón de nombres como Isla Pérez, o el nombre del pueblo Sisal de Pérez. Se debe tener presente que en aquellos años, la intendencia de Yucatán abarcaba los actuales territorios de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, parte de Tabasco y Belice.

Ante lo anterior, los comerciantes campechanos señalaban a Sisal como un puerto no adecuado, argumentando como principales razones, que no tenía un muelle apropiado, y que no contaba con bodegas suficientes con las características necesarias para resguardar las mercancías.

Los datos anteriores hacen mención a hechos de hace dos siglos aproximadamente, sin embargo, otras literaturas, mencionan que ambos puertos, tanto Campeche como Sisal, ya se utilizaban para el comercio, desde dos siglos antes, es decir, en los primeros años de la colonización española en la región, aunque sin duda no sería como puerto, sino como una mera playa. Sisal, en realidad nunca fue igual en tamaño que Campeche.


En la mayoría de las literaturas Sisal no se describe con mucho detalle. Muchos escritores de la época, como Jhon L.Stephens y otros exploradores, arribaron a la península por este puerto, pero pocos registraron de manera detallada sus experiencias, aunque siendo honestos, el lugar en aquellos tiempos era bastante desolado, y se limitaron a las descripciones fisicas de lo poco que había, como los muelles, la vegetación y algunos edificios.
Benjamin M Norman hace algunas menciones sobre Sisal, a donde llegó desde la Habana en 1841.

Los piratas en Sisal

fuerte De acuerdo con la Bibliografía consultada, el pirataje fue muy común en la época del virreinato, aparentemente era un método de otros países distintos al reino español para tener acceso a algunos de los productos del área. La Patente de Corso, fue el instrumento utilizado en aquel tiempo, de aquí el origen de los corsarios. Fueron este tipo de piratas los más comunes en la península de Yucatán. Este instrumento otorgaba a los navíos civiles la calidad de navíos de la Marina del imperio, y la facultad para tomar por asalto navíos de banderas extranjeras.
Desde el año de 1600 hasta finales de 1800 aproximadamente se cuenta de ataques de piratas tanto a las playas como a otros barcos mercantiles, que navegaban en la zona.

La mayoría eran de origen inglés, aunque también había algunos españoles, portugueses, y holandeses. Todos los puertos eran lugar para asaltos, desde la región de Bacalar en el mar caribe, hasta Veracruz en el golfo de México, pasando por todos los puertos importantes, entre ellos Campeche, que guarda uno de los fuertes más vistosos hasta ahora.

Benito Pérez Valdelomar quien tuvo mucha influencia en la habilitación de Sisal como puerto en su momento, tomó medidas para proteger esta entrada. Y para esto se levantó la pequeña fortificación, era más que nada un puesto de vigilancia, que aún está de pie en Sisal, y es el lugar donde actualmente está emplazado el faro.



Bibliografía
Campos García, M. "Que todos los yucatecos proclamen su independencia" (Historia del secesionismo en Yucatán,1821-1849). Mérida, Yuc: UADY, 2013.